Alimentos para reforzar la flora intestinal

Restauración de la flora intestinal enterogermina

ShareMuy a menudo, debido a ciertas terapias (por ejemplo, con antibióticos), al uso prolongado de laxantes, al estrés o a unos hábitos alimentarios incorrectos, nuestra flora intestinal se agota, pero para restablecerla basta con consumir alimentos que ayuden al equilibrio intestinal.

Ciertos alimentos, llamados “prebióticos”, son capaces de impedir la proliferación de microorganismos patógenos, promover el crecimiento de bacterias “buenas” (probióticos) y mejorar la salud de la flora intestinal.

El vinagre de sidra de manzana contiene acetobacterias, un microorganismo similar a las bacterias del intestino, que se encarga de restablecer la flora bacteriana intestinal, combatir las bacterias nocivas y los procesos de fermentación y putrefacción. Al consumir frecuentemente vinagre de sidra de manzana, introducimos en nuestro organismo bacterias “buenas” que refuerzan la flora bacteriana intestinal.

Autor: Marina Curilov Archivado en: Alimentación y nutrición Etiquetas: nutrición, estreñimiento, diarrea, defensas inmunitarias, digestión, trastornos, enzimas de la leche, flora bacteriana, hinchazón abdominal, intestino, kéfir

Ayuno y restauración de la flora bacteriana

No sólo: la flora intestinal favorece la digestión y la correcta absorción de los alimentos; produce ciertas vitaminas, en particular la vitamina B12 y la vitamina K; ayuda a prevenir trastornos como la diarrea, el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable; interviene en el metabolismo.

  Biologia 3 eso alimentacion y nutricion

Por otro lado, una dieta rica en proteínas estimula la producción de sustancias inflamatorias en el intestino. El consumo de alcohol y tabaco también contrarresta el crecimiento de las bacterias saludables en nuestros intestinos.

La dieta debe basarse en productos integrales y naturales, incluyendo quizás alimentos ricos en prebióticos, sustancias que llegan sin digerir al colon donde son fermentadas por la flora bacteriana, nutriéndola. Se trata de alimentos como la avena, los espárragos, los puerros, las endibias y las alcachofas.

El consumo de yogur (sin azúcares añadidos) y kéfir también contribuye a la buena restauración de la flora intestinal. Por último, también puede ayudarse utilizando suplementos de enzimas lácteas que completan la acción equilibradora.

Alimentos buenos para la flora intestinal

La población microbiana de la boca también influye en el efecto limpiador de la saliva, que evita la formación de placa y protege la superficie del esmalte dental y los tejidos orales de las enfermedades de las encías. Sin embargo, las alteraciones fuera de la cavidad bucal pueden alterar este equilibrio.

  Alimentos para mejorar el ph del cuerpo

En presencia de estos trastornos, se recomienda prestar más atención a la salud bucodental manteniendo unos procedimientos adecuados de cuidado bucal en casa, eliminando cuidadosamente todo el sarro y la placa interdental con un cepillo adecuado que no dañe los dientes y prevenga la gingivitis.

Cómo eliminar las bacterias malas del intestino

Si se aplanan los distintos pliegues, vellosidades, microvellosidades y criptas, la superficie de la mucosa intestinal equivale a unos 200 m².    Y las cifras sugerentes no acaban ahí. El intestino humano alberga unas 400 especies bacterianas, tanto anaerobias (bifidobacterias), localizadas principalmente en el colon, como aerobias (lactobacilos), especialmente concentradas en el intestino delgado.

En la relación simbiótica entre el organismo humano y la flora intestinal, el hombre (huésped) proporciona material no digerido para el sustento de las bacterias. A cambio, estos microorganismos (simbiontes) realizan diversas funciones útiles para el hombre.

Los primeros meses de vida son muy importantes para crear una población bacteriana próspera y equilibrada. De hecho, la leche materna favorece la proliferación de bifidobacterias, una cepa especialmente beneficiosa para la salud humana.

  Triturador de alimentos moulinex

Las bacterias de nuestros intestinos fermentan material no digerible, generalmente compuesto por polisacáridos de origen vegetal. Tras esta fermentación, la flora bacteriana produce ácidos grasos de cadena corta, como el ácido acético, el propiónico y el butírico. Estas moléculas son muy importantes para nuestro bienestar, ya que son una fuente de energía para las células epiteliales del intestino. El ácido butírico también parece proteger contra el cáncer de colon.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad