Imágenes de mastocitosis cutánea
Contenidos
Cuando las células alergénicas reconocen los alérgenos, activan la IGE (inmunoglobulina E), que desencadena la degranulación de los leucocitos y la liberación de histamina, lo que provoca reacciones alérgicas de diversa índole, como la “nariz tapada”, el asma, la urticaria con picor y los trastornos gastrointestinales.
Los alimentos que contienen histamina de forma natural son algunas verduras, como los tomates y las salsas elaboradas con ellos, las espinacas, las berenjenas, los champiñones y las frutas, especialmente los albaricoques, los arándanos, las frambuesas, los melocotones y las piñas.
Algunos alimentos, llamados liberadores de histamina, no contienen mucha histamina pero, una vez ingeridos, pueden hacer que las células del sistema inmunitario que la contienen la liberen. En otras palabras, estos alimentos contienen proteínas (como la tiramina) u otras sustancias (salicilatos naturales o níquel…) capaces de desencadenar la degranulación de la histamina, desencadenando los mecanismos inflamatorios que provocan urticaria, náuseas y diarrea, y trastornos respiratorios. Estos alimentos son:
Ciertos colorantes y aditivos (tartrazina, salicilatos…), a menudo añadidos para la conservación de los alimentos pero que no están contenidos de forma natural en los mismos, también pueden ser la causa de la inducción de la liberación de histamina. Estos conservantes y aditivos suelen encontrarse en alimentos como:
Mastocitosis sistémica
Cuando hablamos de intolerancias alimentarias, nos referimos a todas aquellas reacciones adversas a los alimentos que no están mediadas por el sistema inmunitario y que, por tanto, dependen siempre de la dosis.
Los síntomas están relacionados con la producción de IgE específicas que conducen a la aparición de manifestaciones clínicas polimorfas que implican a varios órganos. Las reacciones pueden ser generalizadas (anafilaxia), orales y gastrointestinales (síndrome oromucoso, anafilaxia gastrointestinal, cólicos, gastritis alérgica eosinofílica), cutáneas (urticaria, angioedema, dermatitis atópica) y respiratorias (edema laríngeo, asma, rinoconjuntivitis).
Las “categorías de riesgo” incluyen a los niños con espina bífida, debido a los constantes procedimientos hospitalarios a los que se someten; a los trabajadores de la industria del caucho, porque están en contacto constante con el látex natural; a los trabajadores sanitarios, porque utilizan objetos de látex a diario; a las personas que se someten a intervenciones quirúrgicas frecuentes y a los pacientes que sufren otros tipos de alergias.
Midostaurin
Las harinas tradicionales como las de tipo 00 o tipo 1, las harinas de trigo en general, también pueden ser una fuente de inflamación. Evite los panes industriales, como el pan envasado, la focaccia y las pizzas, y prefiera las harinas orgánicas, las de almendra o coco, o las de avena.
Hay aceites procesados, como el vegetal, el de colza y el de cártamo, que tienen un alto potencial inflamatorio. De nuevo, los platos preparados, las cremas para untar y los dulces industriales son ricos en estos compuestos. Es fácil encontrar alternativas, ya que se pueden sustituir por aceite de coco, aceite de oliva virgen extra (no industrial), aceite de cáñamo, de chía o de aguacate.
Los ésteres sacarosos de ácidos grasos son compuestos obtenidos a partir del glicerol y de ácidos grasos naturales (que son principalmente de origen vegetal, pero también podrían utilizarse los de origen animal).
Síntomas de la mastocitosis
Pero, ¿qué hierbas desencadenan las alergias primaverales? Evitar el contacto con los alimentos potencialmente alergénicos y conocerlos podría ser un factor de prevención decisivo para los afectados.
En pocas palabras: el sistema inmunitario reconoce erróneamente el polen como sustancias peligrosas para el organismo y se activa produciendo anticuerpos, las inmunoglobulinas. Éstas, a su vez, estimulan ciertas células inmunitarias (mastocitos) para que liberen histamina, una sustancia que promueve la inflamación. Este proceso provoca la aparición de manifestaciones alérgicas típicas en forma de asma, urticaria, conjuntivitis alérgica y rinitis.