Palmiero Monteleone | Psicopatología y cultura
Contenidos
El informe del Ministerio de Sanidad sobre el alcohol y los problemas relacionados con él de diciembre de 2011 declara que el consumo nocivo de alcohol es la tercera causa de enfermedad y muerte prematura en el mundo.
Este nuevo modelo de consumo, caracterizado por el policonsumo indiscriminado de viejas y nuevas bebidas alcohólicas y superalcohólicas, ha alterado radicalmente las tradiciones mediterráneas de consumo social, creando considerables problemas sociales y sanitarios. Desde el punto de vista cultural, en los últimos años Italia se ha acercado a los patrones de consumo anglosajones, con la imagen del “bebedor urbano” que toma alcohol para aliviar la tensión y el estrés de la vida cotidiana.
El Covid-19, la conspiración e Internet: el caso de las vacunas
La explosión del mercado de las dietas ha complicado aún más el problema porque ha explotado la debilidad de las personas con sobrepeso para vender productos de adelgazamiento aprovechando la ilusión de poder resolver rápidamente el propio problema mediante la última dieta de bricolaje o la píldora milagrosa, en lugar de hacer verdaderos esfuerzos por cambiar el estilo de vida.
En el mundo contemporáneo, la preocupación estética por la imagen corporal se centra en gran medida en el peso y la grasa. Muchos gordos se avergüenzan dolorosamente de serlo. Muchas personas se sienten gordas sin estarlo.
Una investigación epidemiológica llevada a cabo en la población estudiantil romana para analizar su juicio sobre su propio peso corporal demostró que alrededor del 30% de las adolescentes (de 15 a 20 años) se consideraban gordas, a pesar de tener un IMC en el rango normal.
La insatisfacción con la silueta y el peso corporal empieza pronto: un estudio realizado en Italia con 501 alumnos de primaria demostró que el 24% temía ser juzgado como gordo y el 6% declaraba estar insatisfecho con su cuerpo.
“la ciencia en el plato. consigli per una sana alimentazione
El exceso de alimentos -tan típico de nuestra civilización occidental- ha provocado paradójicamente que nos concentremos en gestionar un excedente en lugar de un déficit. Este alejamiento tanto de nuestra necesidad natural cotidiana de alimentarnos como de nuestra necesidad natural ha generado una mayor separación de la propia naturaleza. Este proceso, que hunde sus raíces en la historia cultural del hombre moderno racional, está relacionado con una nueva forma de ver el papel, la figura y la imagen social del propio hombre moderno. Con su originalidad, el pensamiento colectivo actual relacionado con la alimentación puede indicar adecuadamente estas grandes evoluciones. De hecho, la presentación del “vacío” y de lo “artificial” representa un criterio vinculante al que ajustarse a la hora de ofrecer unos platos/platos que son la expresión de la pertenencia y el estatus social.
9Porre attenzione ai caratteri insiti nella rappresentazione del cibo nell’odierno immaginario sociale ci permette, difatti, di rilevare un progressivo allontanamento dell’uomo stesso dal (suo) dato naturale.
Del diagnóstico a la intervención con silvia taddei
¿Cuáles son los intereses de ciertas instituciones sociales e industriales en la promoción de un ideal cultural de delgadez? ¿Cómo se convierten estos intereses en mensajes atractivos, hasta el punto de que se convierten en omnipresentes y conducen a una preocupación excesiva por el peso?
Los autores añaden además “…en su afán por conseguir este objetivo, son vulnerables a desarrollar hábitos alimentarios desordenados, asumiendo, como consecuencia, muchos de los comportamientos asociados a la anorexia nerviosa (obsesión por la comida, dietas, pérdida severa de peso), y a la bulimia (atracones compulsivos, seguidos de comportamientos compensatorios como vómitos autoinducidos, ayuno continuo, ejercicio excesivo, laxantes, abuso de diuréticos).”
Éstas sólo se refieren a los individuos diagnosticados clínicamente, excluyendo a los que manifiestan diagnósticos subclínicos o que se niegan a buscar ayuda o no tienen acceso a la atención médica.
¿Cuáles son los intereses de ciertas instituciones sociales e industriales en la promoción de un ideal cultural de delgadez? ¿Cómo se convierten estos intereses en mensajes atractivos, hasta el punto de que se convierten en omnipresentes y conducen a una preocupación excesiva por el peso?