Directrices de la OMS para el destete 2022
Contenidos
La alimentación complementaria, también conocida erróneamente como destete, se refiere a la introducción de otros alimentos además de la leche (materna o de fórmula) en la dieta del niño. Para algunas familias representa un momento difícil, para todas debería ser una fase de crecimiento, una oportunidad para sentar las bases o fortalecer una relación sana entre el bebé y la comida, así como un excelente estímulo para revisar los hábitos alimentarios de toda la familia.
¿De qué hablamos cuando nos referimos erróneamente al destete? ¿Qué factores influyen en las decisiones que tomamos y en los consejos que damos a la familia cuando se trata de la alimentación complementaria?
Introducir alimentos complementarios a los 6 meses, ¿antes o después? Los beneficios y las pruebas de eficacia asociados a las diferentes opciones que se proponen todavía de forma desigual a los padres de los bebés.
Las personas que eligen una dieta vegetariana o vegana para sí mismas y para sus hijos son una proporción no despreciable de la población. Los estudios no encuentran ningún daño para la salud de los bebés y los niños cuando estas dietas se siguen de forma equilibrada. Se discuten los aspectos que deben considerarse prioritarios para un buen asesoramiento.
Directrices de la OMS para el destete 2021
Pequeña nota: Cuando escribo estos artículos me documento en las webs oficiales (Puedes encontrar mis Fuentes en el texto: Ministerio de Sanidad, Piccolipiuinforma, Guías de Alimentación Saludable actualizadas 2018), pero en cualquier caso siempre recomiendo que te apoyes en tu pediatra o en un profesional de la dietética para definir la mejor dieta para ti y tus hijos.
En la actualidad, todas las directrices oficiales de alimentación abogan por la eliminación de los antiguos esquemas tradicionales de destete, que se basaban en: entrenar con la cuchara, ofrecer primero sólo la comida y después de varios días también la cena, retrasar la introducción de alimentos “alergénicos”, utilizar productos liofilizados y homogeneizados, etc.
Hoy sabemos que no hay riesgo de alergias o problemas de celiaquía por introducir alimentos “alergénicos” o gluten en la dieta de los niños (salvo que exista una fuerte predisposición familiar, que debe ser investigada con el pediatra):
Los alimentos alergénicos (por ejemplo, el huevo, los cereales, el pescado y los cacahuetes) y el gluten pueden introducirse en la dieta del lactante cuando se introducen otros alimentos complementarios. Retrasar su introducción a una edad más avanzada no supone ninguna diferencia en el riesgo de desarrollar alergias o enfermedad celíaca.
Nutrición infantil 0-3 años
Se trata de un momento muy delicado del crecimiento, en el que se pasa de una alimentación “dependiente” a una “independiente”. La leche materna por sí sola se vuelve progresivamente insuficiente para satisfacer las demandas fisiológicas de macro y micronutrientes del niño en crecimiento, especialmente en lo que se refiere a la ingesta de energía y proteínas, hierro, zinc y ciertas vitaminas (la vitamina K en las primeras semanas y la vitamina D pueden complementarse).
Alimentación complementaria: Documento de posición del Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN). J Pediatr Gastroenterol Nutr 2017;64:119-132.
Tabla de alimentos para el destete Oms
La alimentación complementaria, también conocida erróneamente como destete, se refiere a la introducción de otros alimentos además de la leche (leche materna o de fórmula) en la dieta del niño. Para algunas familias representa un momento difícil, para todas debería ser una fase de crecimiento, una oportunidad para sentar las bases o fortalecer una relación sana entre el bebé y la comida, así como un excelente estímulo para revisar los hábitos alimentarios de toda la familia.
¿De qué hablamos cuando nos referimos erróneamente al destete? ¿Qué factores influyen en las decisiones que tomamos y en los consejos que damos a la familia cuando se trata de la alimentación complementaria?
Introducir alimentos complementarios a los 6 meses, ¿antes o después? Los beneficios y las pruebas de eficacia asociados a las diferentes opciones que se proponen todavía de forma desigual a los padres de los bebés.
Las personas que eligen una dieta vegetariana o vegana para sí mismas y para sus hijos son una proporción no despreciable de la población. Los estudios no encuentran ningún daño para la salud de los bebés y los niños cuando estas dietas se siguen de forma equilibrada. Se discuten los aspectos que deben considerarse prioritarios para un buen asesoramiento.