Nutrición en el primer trimestre del embarazo
Contenidos
También se recomienda una ingesta adecuada de hidratos de carbono, que constituyen el 55/75 % de las necesidades diarias, cuyas fuentes principales son los cereales, los productos harinosos, las patatas, las legumbres, (limitando el consumo de azúcares simples;) fundamental y además una ingesta correcta de grasas, que constituyen el 30 % de la ingesta diaria de macronutrientes. ( Plecas Draga et A1,2014).
-Vitaminas liposolubles A y D: llegan al feto directamente por difusión a través de la placenta; en caso de deficiencia de vitamina D o de exposición insuficiente a la luz solar, la ingesta debe complementarse con dosis de 10 microgramos.
-Evitar el consumo de pescado de gran tamaño, que puede ser una fuente de metilmercurio que provoca daños en el feto. Prefiera el salmón o las sardinas (dos veces por semana) para un buen aporte de grasa y el pescado blanco (por ejemplo, el bacalao).
Ejemplo de dieta de embarazo en el segundo trimestre
Los expertos recomiendan que las mujeres de peso normal aumenten de peso entre 11,5 y 16 kg, aumentando 1,6 kg en el primer trimestre y 440 g por semana en el segundo y tercer trimestre. Por el contrario, las mujeres con un peso inferior al normal deberían ganar entre 12,5 y 18 kg, aumentando 2,3 kg en el primer trimestre y 490 g por semana en el segundo y tercer trimestre.
Durante el embarazo, la dieta debe incluir un menú que aporte la mayor parte de las calorías en forma de hidratos de carbono (principalmente azúcares complejos), un 20-35% en forma de lípidos y el resto en forma de proteínas.
Los productos del mercado que son ricos en ellos son las verduras de hoja verde, las frutas y las legumbres, pero la dieta no es suficiente para cubrir las necesidades del embarazo. Por ello, los consejos siempre incluyen la toma de suplementos.
Por último, los alimentos pueden contener agentes patógenos, especialmente Escherichia coli verocytotóxica, brucella, toxoplasma, listeria, salmonella, anisakis, virus de la hepatitis A y norovirus. Por lo tanto, la fruta debe pelarse, lavarse muy bien o cocinarse. Las verduras también deben lavarse a fondo (incluidas las que están listas para el consumo).
Ejemplo de dieta para embarazadas para no ganar peso
Además, hay que prestar mucha atención al aumento de peso, que no debe ser demasiado exagerado y, sobre todo, debe evaluarse en función de la situación de peso inicial de la madre.
Constituyen el “material de construcción” tanto del cuerpo de la madre como del feto. Se deben tomar hasta unos 71 gramos diarios durante el embarazo. Lo ideal es tomar una porción con cada comida, por ejemplo, un yogur en el desayuno o la merienda. los alimentos proteicos sólo deben consumirse bien cocinados para evitar infecciones. A continuación se indican las proteínas que se deben preferir:
Si no puedes renunciar a los embutidos, opta por la pizza con jamón. Sobre la base de los “alimentos NO”, deben prohibirse todas las pizzas con embutidos, la carne y el pescado crudos, la leche y los productos lácteos no pasteurizados, los huevos y las verduras crudas o poco cocinadas. También están prohibidas las pizzas rellenas de gorgonzola, brie y camembert.
Para prevenir el riesgo de toxoplasmosis y garantizar la higiene y seguridad de los alimentos vegetales, basta con remojar las frutas y verduras en una solución de agua y bicarbonato de sodio. Para la dosificación: 1 cucharadita de bicarbonato de sodio por litro de agua.
Tabla de alimentación en el embarazo pdf
Durante el embarazo y la lactancia, son especialmente importantes las vitaminas A, D, C, B6, B12, los minerales como el calcio, el hierro, el fósforo y los lípidos (grasas esenciales). Hay que prestar especial atención al aumento de la ingesta de ácido fólico, que debe alcanzar al menos 400 microgramos al día para la prevención de la espina bífida y la anencefalia.
Los ácidos grasos esenciales son importantes para el crecimiento y el desarrollo del sistema nervioso central del recién nacido. Son especialmente importantes los ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, sobre todo los de la serie omega-3 que se encuentran principalmente en el pescado azul.