Significado de los heterótrofos
Contenidos
Ciclo entre autótrofos y heterótrofos. Los autótrofos utilizan la luz, el dióxido de carbono (CO2) y el agua para formar oxígeno y compuestos orgánicos complejos, principalmente mediante la fotosíntesis (flecha verde). Ambos tipos de organismos utilizan estos compuestos a través de la respiración celular para generar ATP y formar de nuevo CO2 y agua (las dos flechas rojas).
En ecología, los seres heterótrofos también se denominan consumidores; primarios cuando se alimentan de autótrofos (por ejemplo, herbívoros) y de orden superior cuando se alimentan de otros heterótrofos (por ejemplo, carnívoros).
En segundo lugar, en experimentos que simulan las condiciones ambientales de la Tierra primitiva, se han producido moléculas orgánicas que son los precursores químicos de la clorofila de las plantas; cuando estas moléculas se mezclan con moléculas orgánicas simples en un entorno iluminado y sin oxígeno, se producen reacciones fotosintéticas primitivas. Estas reacciones se asemejan a las que tienen lugar en ciertos tipos de bacterias fotosintéticas.
Bacterias autótrofas
Si el hombre, al igual que el resto de los animales, no fuera heterótrofo, el mundo sería muy diferente a como lo conocemos. Aparte de que probablemente estaríamos verdes (para realizar la fotosíntesis), nos faltaría uno de los pocos placeres de nuestra vida, el de la buena comida. Los nutricionistas (junto con los chefs y los gastrónomos) tampoco existiríamos. Qué imagen tan apocalíptica…
by Luca Belli, Francesco Bonucci, Roberto Casaccia, Mariarosa Di Lella, Elisabetta Iafrate, Laura Imperadori, Rosa Lenoci, Eliana Marchese, Dario Padovan, Giuliano Parpaglioni, Tiziana Stallone (autores), Gianluigi Marabotti (diseñador)is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 Unported License.
Heterótrofos y autótrofos
Los hongos constituyen un reino de organismos vivos de tipo eucariota, cuyas células presentan algunas características de las células animales (mitocondrias, heterotrofia, etc.), algunas características de las células vegetales (pared celular y vacuola) y algunas características de las células bacterianas (autosíntesis del aminoácido L-lisina).
Los seres vivos capaces de sintetizar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas se denominan organismos autótrofos. En la naturaleza, los organismos autótrofos por excelencia son las plantas, que producen sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas mediante el proceso de fotosíntesis.
Las hifas son las estructuras filamentosas y multicelulares que, en todos los hongos (excluyendo las levaduras), forman el llamado micelio (o cuerpo vegetativo) y caracterizan el proceso fúngico conocido como crecimiento vegetativo.
Por lo general, la entrada de las micotoxinas en el cuerpo humano se produce a través de la ingestión (de la sustancia tóxica), la exposición dérmica (a la sustancia tóxica) y la inhalación (de la sustancia tóxica).
Quimioheterótrofos
En este artículo se analizan las publicaciones científicas recientes sobre la importancia y los efectos de la nutrición heterotrófica en los corales duros. En primer lugar, se consideraron las diferentes fuentes de alimentación (desde la materia orgánica disuelta hasta el meso y macrozooplancton), luego la asimilación de nutrientes heterótrofos (principalmente nitrógeno, fósforo y carbono) y, por último, los efectos de la nutrición heterótrofa sobre diferentes parámetros fisiológicos del propio coral (composición de los tejidos, fotosíntesis y crecimiento del esqueleto).
(A,B) Bacterias vistas al microscopio electrónico: (A) Prochloroccocus sp. (0,6 µm) y (B) Synechococcus sp. (1 µm). (C) nanoflagelado observado con un microscopio de fluorescencia. Imágenes al microscopio de (D) ciliados (tamaño medio de 100 a 200 µm) y (E) larvas de zoea de cangrejo (longitud media de aproximadamente 1 mm).
La visión clásica de la cadena trófica que consideraba a los productores autótrofos como la base del ciclo de los nutrientes se complementa con el reconocimiento del importante papel que desempeñan las bacterias en la utilización y transferencia de la energía contenida en la materia orgánica disuelta a los niveles superiores de la cadena trófica.