Significado de la nutrición
Contenidos
El cuerpo humano necesita nutrientes para realizar diversas funciones, como satisfacer las necesidades energéticas, construir y mantener las estructuras corporales, regular los procesos metabólicos o prevenir las enfermedades relacionadas con la nutrición.
Cada nutriente tiene una función biológica diferente; algunos aportan energía o ayudan a desarrollar diferentes estructuras del organismo (hidratos de carbono, grasas, proteínas), mientras que otros permiten su correcto funcionamiento (vitaminas, minerales).
En cuanto a los nutrientes, podemos dividirlos en macro y micronutrientes y todos ellos son necesarios para mantener nuestro organismo en condiciones óptimas. Los macronutrientes incluyen grasas, carbohidratos y proteínas. Los micronutrientes incluyen vitaminas y algunos minerales como el magnesio, el calcio, el fósforo, el hierro y elementos como el sodio y el potasio.
Alimentación o nutrición
En la vida cotidiana tendemos a utilizar estos dos términos como si fueran sinónimos, para referirnos al consumo de alimentos -o, lo que es lo mismo, al acto de comer-, pero estas palabras, en diversas ramas de la ciencia, como la fisiología, la medicina y la biología, indican funciones del cuerpo que son de naturaleza e implicaciones distintas.
Profesionales como el médico, el nutricionista, el dietista o el nutricionista tienen la formación, los recursos y las herramientas técnicas con las que pueden evaluar su estado nutricional.
Pirámide alimentaria
Los hidratos de carbono (sinónimos: carbohidratos, glúcidos, hidratos de carbono, azúcares) son macronutrientes ternarios (compuestos de carbono, hidrógeno, oxígeno) que el organismo utiliza principalmente como combustible energético, desarrollando 3,75 kilocalorías por gramo (kcal/g).
Aunque hay un gran número de aminoácidos presentes en los organismos vivos, sólo unos pocos (alrededor de 20) participan en la formación de proteínas (síntesis de proteínas). Podemos distinguir estos aminoácidos en dos grupos principales:
Aunque a esta última categoría puede añadirse un subgrupo menor, denominado aminoácidos semiesenciales (arginina, tirosina y cisteína); estos nutrientes pueden ser sintetizados por el organismo a partir de la fenilalanina y la metionina, siempre que estos aminoácidos precursores se suministren adecuadamente.
A continuación, observamos la “estructura secundaria”, cuando se establecen diferentes tipos de enlaces químicos en distintos puntos de la cadena, lo que hace que la estructura de la proteína se pliegue o se enrolle; en este caso, tenemos dos variantes: la hélice alfa y la hoja beta.
Qué son los nutrientes
Durante el Paleolítico, el Homo sapiens utilizaba la caza, la pesca y la recolección como principales fuentes de alimentación[10], alternando las plantas silvestres (frutos, semillas, raíces, tubérculos, setas) con las proteínas animales (carne, pescado, insectos, moluscos, crustáceos).
La dieta humana depende en gran medida de la cultura y el entorno de cada población, y abarca desde pueblos como los inuit, que son prácticamente carnívoros, hasta vastos estratos de poblaciones tropicales que son casi vegetarianos.
Hay una serie de trastornos que se caracterizan por una alteración del comportamiento alimentario normal, con síntomas que van desde la ingesta excesiva y/o incontrolada de alimentos hasta el rechazo a comer. Muchos de estos trastornos se reconocen como trastornos psíquicos, entre ellos: