Vitamina d para niños de 10 años
Contenidos
Cuando se trata de alimentos ricos en vitamina D, casi ninguno goza del favor de nuestros niños y adolescentes. En definitiva, no es de extrañar que muchos estudios realizados en los últimos años demuestren que muchos de ellos tienen niveles bajos de esta vitamina.
La hipervitaminosis (exceso de vitamina D) se produce exclusivamente como resultado de la ingesta excesiva de medicamentos que contienen vitamina D. No se conocen casos de hipervitaminosis causados por una exposición excesiva al sol o una ingesta excesiva de alimentos que contengan vitamina D. Los síntomas de la hipervitaminosis se deben a la absorción excesiva de calcio, que provoca un aumento de la calcemia (concentración de calcio en la sangre), náuseas, vómitos, diarrea y, si la hipervitaminosis se prolonga en el tiempo, daños renales y cardíacos causados por el depósito de calcio en el riñón y el corazón.
Bebés con vitamina d hasta
En este artículo vamos a profundizar en la importancia de esta vitamina específica dentro de una dieta sana y equilibrada, en las consecuencias que puede tener su carencia y en sus beneficios para el organismo, tanto en adultos como en niños durante sus primeras etapas de crecimiento.
La vitamina D3 y la vitamina D2, introducidas con los alimentos, de origen animal y vegetal respectivamente, o con suplementos nutricionales orales, se absorben en el intestino mediante un proceso de transporte pasivo similar al de otras vitaminas liposolubles.
Básicamente, una vez que llega al primer tracto del intestino delgado (duodeno), la vitamina D se incluye en vesículas formadas por agregados de lípidos hidrolizados por los ácidos biliares y, en esta forma, pasa a través del epitelio intestinal, donde se incorpora a otras vesículas llamadas quilomicrones, que pasan a la circulación linfática y, posteriormente, al torrente sanguíneo general.
Además de garantizar el mantenimiento de la salud ósea, la vitamina D impide que el calcio se deposite en otros tejidos del organismo, como los riñones, las arterias o los cartílagos óseos, donde podría provocar disfunciones y patologías graves (aterosclerosis, calcificaciones de los tejidos, etc.).
Sobredosis de vitamina d en bebés
La profesora Sabrina Corbetta, jefa del Servicio de Endocrinología y Diabetología del IRCCS Istituto Ortopedico Galeazzi, habla de cómo aprovechar el periodo estival y la exposición al sol para favorecer la producción natural y eficaz de vitamina D.
Para que el proceso de síntesis de la vitamina D sea eficiente, también debe haber una temperatura exterior adecuada, como advierte el especialista: “Hay que tener en cuenta que la eficiencia de la síntesis depende de la temperatura.
Sin embargo, estos estudios no parecen tener una relevancia clínica segura (algunos estudios aún están en curso a este respecto): “Necesitamos algo de claridad en esta cuestión, porque a menudo escuchamos muchas noticias falsas sobre la vitamina D, por ejemplo, la de su posible acción en la prevención de la diabetes.
Vitamina d bebé cómo tomarla
Según los resultados del último “Congreso Mundial sobre Osteoporosis, Osteoartritis y Enfermedades Musculoesqueléticas” celebrado en Florencia, también parece que la vitamina está implicada en importantes mecanismos de protección contra enfermedades crónicas extraesqueléticas como:
Incluso los bebés alimentados sólo con leche materna (sin suplemento de vitamina D) pueden desarrollar raquitismo, por lo que se aconseja a las madres que tomen un suplemento (Ditrevit o análogos).
El tratamiento de la osteomalacia depende de la causa subyacente de la enfermedad y suele incluir el control del dolor y la cirugía ortopédica, así como la administración de vitamina D y agentes fijadores de fosfato.